Mire el video en YouTube y asegúrese de comprar el libro. En ninguna parte encontrarás algo más impactante e importante para el universo. Y sobre la historia del siglo XX.
Quién tiene razón sobre la gravedad? Newton, Einstein o yo, Andón?
En el siglo XVI, Newton supuso que la gravedad era la “fuerza universal” contenida en el “éter”.
A principios del siglo XX, Einstein, en su Teoría especial de la relatividad,
supuso que el éter no se encontraba presente en absoluto, y el efecto de la
gravedad se debía a la distorsión de la geometría de la nada entendida como
un continuo espacial imaginario.
Si tenemos que hacer una breve recapitulación del trabajo científico de Einstein, sería bueno tomar en consideración los siguientes hechos:
Poincaré publica su versión de la “teoría de la relatividad” diez años antes que Einstein, aceptando la existencia del éter.
La explicación de Einstein de la gravedad a través de su Teoría especial de la relatividad es una “mezcla” de:
– La concepción de Galileo acerca de la relatividad velocidad / tiempo.
– El teorema de Arquímedes sobre el desplazamiento del agua de los cuerpos en entornos líquidos / fluidos.
– La teoría de Poincaré y
– ¡Las fórmulas de Lorentz!
Herman Minkowski propone que se agregue también una dimensión de tiempo al continuo espacial tridimensional.
Einstein desarrolla su Teoría general de la relatividad del Continuo Espacio- Temporal con la ayuda de Marcel Grossmann, utilizando la así llamada Geometría de Riemann.
Alexander Friedman corrige el universo en la Teoría general la Relatividad de estático a dinámico que se expande.
Hubble prueba a través de su telescopio que el Universo en realidad se está expandiendo.
El sacerdote belga Georges Lemaître previó que el Universo debería de haber iniciado su historia a partir de la explosión del así llamado “Átomo primario”. De este modo ha nacido la “Teoría del todo”, comenzando con el famoso “Big Ben”.
Hasta mediados de la década de los treinta del siglo pasado, Einstein, Rutherford y muchos otros científicos de renombre no creían que se pudiera generar una energía significativa utilizando la descomposición de un átomo.
Einstein también había creado la famosa fórmula de la energía en el año 1905. De hecho, 20 años antes, Henry Schramm, Nikolay Umov y Oliver Heaviside habían ideado otra fórmula para la energía, que incluía el aire como medio de transmisión. Pero, en la fórmula de Einstein no había aire…¡y una letra desapareció!
De todos modos, ¿es esta fórmula correcta? La mayoría de la gente la considera como una ley de la naturaleza probada, ¡pero es solo una hipótesis! En el año 2008 un equipo de científicos franceses, utilizando ordenadores poderosos, encuentra que es aproximadamente correcta. Tal vez es hora de repetir su ejercicio, puesto que …
Hoy sabemos que cien kilogramos de patatas y cien kilogramos de plutonio o uranio no pueden tener el mismo potencial energético en la fisión nuclear.
Indudablemente, el número de protones en el núcleo de los átomos, más los de los neutrones, es decir, el número de masa, son de gran importancia para el potencial energético de cualquier objeto. Probablemente, el número “pi” también pueda desempeñar un papel en el cálculo de este potencial, en la medida en que los científicos hayan adoptado el “modelo de goteo” al dividir el núcleo.
Hoy, a principios del siglo XXI, ¿no sería más razonable suponer que la gravedad es, de hecho, un poder, pero no universal, sino privado? Que representa una polaridad específica, dicho en sentido figurado, ¿un campo de bosones comprimido al lado de los objetos materiales (fermiones)? ¿Y es el poder de esta polaridad igual a la suma de los campos magnéticos específicos de todos los átomos que componen el objeto?
Y quizás sería más correcto suponer que el potencial gravitacional de un objeto es equivalente a su potencial energético?
Conozca mi “Teoría posmoderna del todo” gratis en mi sitio web o cómprela en formato electrónico o de papel en Amazon!
Es hora de abrir una nueva página en la ciencia sobre el Universo.